1.La mentira.

“Pero que nadie se entere

de que aquí todo es mentira[…];

que me avergüenzo de mi cuerpo:

solamente fotos del pecho para arriba.

Para un momento, no me saques de perfil.

De frente, que no me gusta mi  nariz.

Bórrame la mancha y la cicatriz

Y edítame, a ver si me veo feliz.

Mentira, mi vida es una mentira y me la inventé.

Mentira, yo no conozco a Shakira ni a Luis Miguel.

Mentira, mi vida es una mentira, la, la, la, le.

Mentira, yo no conocí a Sabina en aquel after

en la calle Pez.   (Dani Martín)

a) ¿Las mentiras se descubren con la experiencia o con la razón?

b) ¿Hay mentiras malas y mentiras buenas?

c) ¿Por qué o a quién podría interesarle la mentira?

2.Comer o pensar

El filósofo griego Aristóteles (384 a.C.-322 a. C.) consideraba que el saber filosófico comenzó a buscarse cuando las necesidades para la vida estaban cubiertas. ¿Era, acaso, un lujo ocioso para personas con la vida resuelta? Esta idea se refleja en el tópico filosófico atribuido a Thomas Hobbes: “primero vivir y después filosofar”.

a)¿Crees que la filosofía precisa tener cubiertas unas condiciones de vida básicas? ¿Sin recursos no se puede “filosofar”?

3.¿Qué pasa cuando no estás?

¿La luz del frigorífico se apaga realmente cuando cierras la puerta? ¿Tu habitación sigue existiendo cuando no estás en ella? Podrías pedirle a otra persona que lo comprobara. La duda sería, entonces, si existe cuando nadie la está observando.

La mayoría de nosotros pensamos que los objetos siguen existiendo en sí, cuando nadie los observa, porque es la explicación más sencilla. Sin embargo, de acuerdo con el pensamiento de George Berkeley (1685-1753), todo aquello que deja de ser observado también deja de existir. Así, si ninguna mente percibe directamente el libro que estás leyendo, este no existe; cuando estás mirando el libro, puedes ver y tocar las páginas, pero lo único que significa eso para Berkeley es que tienes experiencias, no significa que haya algo en el mundo que las causa. El libro no es más que una recopilación de ideas en tu mente y en la de otras personas, no algo que exista más allá de tu mente.

a)¿Cómo son las cosas cuando nadie las observa? ¿Podemos saberlo?

4.¿Pensamos lo mismo?

J.Locke defendía que las palabras que empleamos son los términos que usamos para comunicar nuestro pensamiento con el lenguaje. Estos términos expresan las ideas de nuestra mente, que se han formado a partir de la experiencia externa e interna. Si vemos un perro, podemos señalarlo, dibujarlo o describirlo con precisión, pero… ¿y cuándo lo pensamos?

a)¿Estamos seguros de que cuando decimos perro, esta idea de nuestra mente tiene el mismo significado que para el resto de las personas?

b) ¿Hay alguna forma de comprobar si nuestras ideas sobre un término son iguales?

5.¿Son justificables las creencias?

Para el empirista D. Hume, cualquier idea que sobrepasa la experiencia es una creencia. El racionalista. Blaise Pascal (1623-1662) afirmaba que “el corazón tiene razones que la razón no conoce”, refiriéndose a sus creencias.

a)Si  no podemos justificar con la razón o la experiencia nuestras creencias, ¿tenemos motivos para mantenerlas?

6. La filosofía y la infancia

¿Podemos conseguir liberarnos de los prejuicios del saber cotidiano? Matthew Lipman proyectó para ello la filosofía para niños. Mediante el diálogo socrático, este pensador quería desarrollar el pensamiento crítico, creativo y cuidadoso desde la infancia. Y lo hacía precisamente con la literatura: leer los clásicos y dialogar sobre ellos con niñas y niños es la mejor forma de hacerles replantearse nuestro mundo.

a)¿Qué ventajas e inconvenientes aporta filosofar desde la infancia?

7.Fake news among us

El popular videojuego Among us nos sitúa en una nave espacial donde hay “compañeros” e “impostores”. El objetivo de los compañeros es identificar a los impostores, y los impostores se ocupan de sabotear y eliminar a los compañeros son ser pillados.

¿Y si las fake news fueran los impostores que pretenden sabotear nuestra democracia? Una ciudadana o un ciudadano crítico, como el jugador de Among us, debería desacreditar a los impostores, es decir, a todos aquellos que comparten y propagan bulos en el entorno de una democracia madura para expulsar de nuestras sociedades toda falsedad.

a)¿Cómo sería una sociedad sin verdades?

b)¿Qué puede hacer la sociedad para “frenar” los bulos, las fake news, etc.?

8.¿Aprobarás el examen gracias al horóscopo?

Te despiertas, como todos los días, consultas tus redes sociales y te llega una notificación de la aplicación MaiHoroscoper que te vaticina: “Hoy, con la ayuda de un amigo, superarás una difícil prueba”. En mitad del examen de Matemáticas, tu amigo te hace un gesto ofreciéndote la solución del problema, pero tú decides hacerlo por tus propios medios…Y no apruebas en examen.

a) ¿Qué pasa, entonces, con el pronóstico del horóscopo? ¿Lo que ha sucedido es casualidad o causalidad?

b)¿ O es que la “difícil prueba” era la de no copiar en el examen y la has superado?

c) ¿Hay alguna diferencia entre las “predicciones” de la física o la química y las del horóscopo?

d)¿Es la astrología algún tipo de ciencia?

9. Del lenguaje del mundo a los algoritmos

Las matemáticas se asumieron como el lenguaje en el que estaba escrita la realidad. Científicas como Ada Lovelace (1815-1852) comenzaron a preguntarse si, ayudadas por la lógica, podían servir como lenguaje para que las máquinas fueran capaces de “pensar” y “comunicarse”. Eso es un algoritmo: un programa matemático que hace razonar y resolver problemas a una máquina. En la actualidad, la informática se ha desarrollado de forma impensable y complejos algoritmos nos han permitido disfrutar de internet o crear videojuegos y mundos de realidad virtual. Sin embargo, los algoritmos también pueden influir en nuestros gustos, vigilar el trabajo…

a) ¿Qué tipo de decisiones crees que puede tomar un programa informático?

b)¿Hay cuestiones sobre las que no debería decidir?

10. ¿La genética lo es todo?

¿Podríamos vivir en una sociedad en la que nuestro destino profesional y vital estuviera totalmente determinado por la genética? Ese mundo distópico es el que muestra la película Gattaca(1997), donde los humanos “naturales” ( no mejorados genéticamente) parecen condenados a servir a individuos genéticamente perfectos.

a)¿Qué problemas podríamos tener en una sociedad genéticamente determinada?

11.¿Cuál es el rol de un padre?

La forma de expresar nuestros sentimientos y cuidar está muy influida por la cultura en la que vivimos. Por ejemplo, los padres de la tribu cazadora-recolectora aka de la República Centroafricana besan habitualmente a sus hijos, los acarician y tienen una actitud hacia ellos más cariñosa que las madres.

a)¿Cuál crees que debe ser el rol de un padre?

12.¿Qué pongo en el DNI?

La etnia bugi, de Indonesia, es la expresión cultural más compleja de la identidad de género. Los bugi tienen cinco géneros. Los onoané y makkunrai son hombres y mujeres cisgénero, cuyo género coincide con su sexo. Junto con ellos están el género calabai, hombres que se visten y se comportan socialmente de forma femenina; el calalai, mujeres que tienen costumbres y vestimenta masculinas; y poseen también el género bissu, andróginos que comparten las características de todos los géneros y son considerados sagrados.

a)¿Por qué la sociedad atribuye roles de género? ¿Crees que es una categoría abierta o cerrada?

b)¿Qué implica reconocer géneros distintos a masculino y femenino?

13.Esposas, enfermeras, esclavas…, criadas

En la sociedad distópica de la novela El cuento de la criada (1985), los hombres se han adueñado del poder mediante una dictadura militar y religiosa. Las mujeres han perdido su identidad, han dejado de ser personas y han sido forzada a convertirse en prolongaciones de los roles sociales que han decidido para ellas: esposas sumisas, cuidadoras o reproductoras (criadas). En un mundo que sufre una plaga de infertilidad, tener una criada es un símbolo de status elevado, aunque eso suponga una consumación del completo sometimiento de la mujer.

a)¿Qué funciones han desempeñado las mujeres por el hecho de serlo?

b)¿Cómo puede lograrse la igualdad social de hombres y mujeres?

14.¿Es arte una “batalla de gallos”?

¡Por fin la Final Internacional de la Batalla de Gallos! Conectas el equipo y te cercioras de que todo funciona correctamente. Empiezan a llegar tus amigas y amigos a casa; compartís comentarios, pronósticos y nervios. Cuando comienza el espectáculo, escuchas como si te fuese la vida en cada rima y recibes cada “zasca” al rival con una ovación. Sin darte cuenta, estás bailando como si no hubiera mañana.

Un compañero que es estudiante del conservatorio lleva toda la noche quejándose de que eso no es música: “Donde esté la ópera…”. Después de charlar un rato contigo sobre sus ideas, sus gustos y sus estudios musicales, te dice: “Bueno, esto de las batallas de gallos de raperos puede gustarte más o menos, es divertido, pero el arte es otra cosa.

a)¿Qué es para ti el arte?

b) ¿Qué hace que una cosa se convierta en artística y otra en porquería?

15. ¿Ayudarías a un criminal?

Imagina que haces voluntariado en una residencia de tu barrio. Entre las personas que visitas, hay un anciano que padece un alzhéimer avanzado: no sabe quién es ni recuerda nada de su vida pasada. Entablas una buena relación con él. Un día, llegas a la residencia y te encuentras un gran revuelo a la entrada. Hay cámaras de televisión y periodistas agolpados. Cuando preguntas qué está pasando, te cuentan que han descubierto que el anciano con alzhéimer es un antiguo criminal de guerra que se había refugiado en España. Debido a su edad y a su estado mental, no será llevado ante la justicia. Pero te surgen serias dudas.

a)¿Se puede juzgar moralmente a alguien que  ya no recuerda quién es?

b)¿Volverá a pasar tiempo con él?

16. ¿Moral o legal?

El caso de Najwa Malha saltó a la prensa en 2010 porque, ante su decisión de acudir a su instituto con hiyab, se le impidió el acceso, argumentando que el reglamento interno del centro prohibía el uso de gorras o de cualquier otra prenda que cubriera la cabeza. La familia alegó que la medida atentaba contra la libertad religiosa, recurrió en los tribunales y terminó perdiendo en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid que, sin embargo, no se pronunció sobre el fondo del asunto.

a)¿Estás de acuerdo con el Tribunal Superior?

b) ¿Dónde queda la libertad religiosa?

17.¿A quién salvarías de un incendio si solo pudieras salvar a uno?

“Hay un incendio en tu edificio y tu perro se encuentra dentro. Entras para salvarlo y descubres que hay un bebé en la casa de tus nuevos vecinos, a quienes aún no conoces. Solo puedes salvar a uno de los dos.

a)¿A quién salvas? ¿Por qué?

18. ¿Otro mundo es posible?

El sábado quedas con tus amigos y os topáis con un grafiti en el que se lee: “Otro mundo es posible”. Una de tus amigas le hace una foto. Mientras que sube a redes sociales, otro amigo comenta que ese mensaje le parece absurdo.

Se inicia una discusión. La amiga que ha hecho la foto opina que es necesario atender a este tipo de mensajes y hacerlos “virales”, porque son positivos en estos tiempos tan difíciles que vivimos.

Tu amigo la mira escéptico y frunce el ceño: eso no es más que una utopía, un sueño imposible. Quizá nuestra sociedad tenga fallos, pero es la mejor que conocemos, cualquier otro modelo político o económico será siempre peor. Debemos centrarnos en nuestro presente y vivir hoy lo mejor que podamos.

a)¿Con quién estás de acuerdo? ¿Por qué?